PIONEROS DE LA DANZA FOLKLÓRICA
El Consejo Argentino de la Danza (CAD) homenajea a Andrés Chazarreta, Antonio Barceló, Joaquín Pérez Fernández y Angelita Vélez, pioneros de la danza folklórica de nuestro país.
Incluye un extracto de la película "Torrente Indiano", zamba y malambo, ballet de Joaquín Pérez Fernández.
***************************************
***************************************
EL MATE Y SUS SIGNIFICADOS

*********************************************************************************
VESTUARIO PARA TANGO
FALDA
FALDA

TIPOS DE FALDAS

"FESTIVAL NACIONAL DE MALAMBO "
LABORDE - PROVINCIA DE CÓRDOBA
"CAMPEÓN NACIONAL 2014"
"ARIEL PEREZ "
Nacido en Santa Teresita - Partido de la Costa - Provincia de Buenos Aires
Ariel Perez Campeón Nacional de Malambo Mayor de Laborde 2014
Fotos tomadas del diario "El pionero" de la Costa Atlántica
www.pioneroelectronico.com.ar
En la charla que tuvimos con él, a su regreso a La Costa, nos contó de la importancia del premio obtenido, de su futuro profesional, de sus proyectos y de lo que aprendió durante todos los años que trabajo arduamente para concretar su sueño.
Laborde, Capital del Malambo, acuña, premia y difunde esta danza desde hace 42 años y ganar aquí "es como llevar la patente del pueblo por el país", el campeón es parte del pueblo mismo, lo representa. "ganar acá, te cambia la vida" , dice Ariel emocionado, "el campeón es el hijo más querido del festival" pero, la particularidad de este certamen es que los ganadores no pueden volver a participar, por ello, como dice Ariel, "se es campeón una vez y para siempre".
Es un título de honor que se premia con un trofeo realizado por el artesano Alberto Mercado.
Para Ariel, lo importante del camino transitado es el surco que ha dejado, y el sentirse hijo de esta tierra que alberga valores de autenticidad y argentinidad, ser uno más entre los campeones de creencias y luchadores incansables que defienden las tradiciones justas de manera constante y con mucha pasión.
Es un título de honor que se premia con un trofeo realizado por el artesano Alberto Mercado.
Para Ariel, lo importante del camino transitado es el surco que ha dejado, y el sentirse hijo de esta tierra que alberga valores de autenticidad y argentinidad, ser uno más entre los campeones de creencias y luchadores incansables que defienden las tradiciones justas de manera constante y con mucha pasión.
Este premio, "te cambia todo, se te abren las puertas a lo largo y ancho del país, es impresionante" nos comenta, y cree que ahora comienza otra etapa.
Y no deja de recordar todo el apoyo que tuvo de su familia, desde sus abuelos,la Sra .Anita y su esposo Cacho, gran payador , su madre excelente bailarina de folclore y su padre, fanático de su arte. Y también, el apoyo que recibió de toda la gente del Partido de General Lavalle , donde ejerce la docencia.
Un poco de Historia:
Ya en 1840 hay registros de "torneos" de malambo y algunos lo ubican hacia 1600 en medio de la soledad pampeana.
En 1966, por iniciativa de un grupo de personas que conformaban una asociación llamada "Amigos del arte" integrada a la "Biblioteca Popular Juan Bautista Alberdi" comenzó a gestarse un festival folclórico basado en el malambo, danza con mucha fuerza interior,potencia contenida y explosión de carácter bravío.
Hoy, después de cuarenta y dos años de existencia su objetivo de preservar el respeto por la tradición se ha cumplido.
Es el "mas argentino de todos los festivales" ya que nuclea las culturas regionales de todo el país, año tras año, sale desde aquí un "Campeón Nacional de Malambo" , un bailarín que frente a un jurado se destaca entre todos los demás por su agilidad, destreza y elegancia en esta danza tan nuestra.
Un relato argentino que ....." viene desde el pie"
Los malambistas son personas especiales que tienen contacto con el "ser argentino" mucho mas arraigado de lo que cualquiera puede tener. Leen "Don Segundo Sombra", "El Martín Fierro", o ven la película "Juan Moreira", lo hacen para saber como piensa un gaucho, cuales son sus gestos, como camina, pero también porque hay una identificación muy grande con eso. Y son personas que tienen un respeto tremendo por sus ancestros y la tradición.
El malambo es una danza de las más solitaria de todas las danzas, la mas brava, por la preparación física que conlleva y por la disposición mental que requiere del ejecutante. "Sos vos y tu madera" , dicen quienes la bailan. Y tienen razón, los pies son látigos de cuero sacudiendo la modorra del escenario, clavándose como puñales en la noche siempre fresca de Laborde.
El entrenamiento para llegar allí es muy arduo, casi como el de un atleta, los chicos deben acostarse temprano, salir a correr, tienen un régimen nutricional estricto durante todo el año, no toman bebidas alcohólicas, no fuman , algunos reciben asistencia psicológica y ensayan ocho horas todos los días. Hay un sacrificio enorme para esa inmolación que tiene como fin ganar el campeonato e inmediatamente después , retirarse.
Pero no es simple ganar. El campeón debe tener una prodigiosa habilidad. Para hacerlo, debe imponerse en los dos estilos que juzga Laborde, el malambo norteño y el malambo sureño, diferenciados por la vestimenta y el estilo.
El sureño es más lento, tiene más técnica, requiere mucha fuerza en las piernas para mantener el equilibrio.
El del norte es más picarezco. Todo tiene que sonar: planta, talón, punta.
El norteño se baila con botas tradicionales, y el sureño con botas de potro.
En fin, "La elegancia del sureño, el brío del norteño", como dicen los que saben.
Veamos ahora los videos de ARIEL PEREZ en el Festival de Laborde 2014
http://www.youtube.com/watch?v=bVl5F7VOVVo
http://www.youtube.com/watch?v=YN4azHjtbXg
http://www.youtube.com/watch?v=162clgX9DDk
En facebook: Ariel Fernando Perez
mail: arielperez86@hotmail.com
Para seguir leyendo:
"Una historia sencilla" de Leila Guerreiro de editorial Anagrama, donde relata un mundo casi desconocido en torno al malambo, a Laborde y a la vida de lo grandes malambistas .